La protección de los datos personales es un tema en constante evolución y hoy más que nunca requiere de nuestra atención, especialmente ante los recientes cambios legislativos en México y su impacto a nivel internacional. En nuestro más reciente #TodoPDPTalks tuvimos la oportunidad de dialogar junto al especialista José Joel Peña Llanes en el webinar “Datos personales en evolución: Implicaciones internacionales de los cambios legislativos en México”, un espacio que reunió a profesionales interesados en entender los retos y oportunidades que trae consigo este nuevo escenario.
Durante la sesión abordamos los principales desafíos que enfrentamos como país para cumplir con compromisos internacionales como el Convenio 108 del Consejo de Europa, resaltando la necesidad de mecanismos sólidos de notificación de brechas de seguridad, evaluaciones de impacto en tratamientos de alto riesgo y salvaguardas claras para las transferencias internacionales de datos. Estos elementos no solo son obligaciones legales: representan la base para construir confianza en la ciudadanía y en los mercados internacionales.
Uno de los mensajes centrales fue entender que la protección de datos no debe verse como una carga administrativa, sino como una ventaja competitiva. Cumplir con estándares internacionales, como el ISO 27701 o las cláusulas modelo de la Red Iberoamericana de Protección de Datos Personales, no solo evita sanciones, sino que abre la puerta al comercio digital con más de 50 países y genera credibilidad para atraer inversión extranjera. En este sentido, los esquemas de autorregulación y las mejores prácticas se consolidan como herramientas clave para fortalecer a organizaciones públicas y privadas.
También reflexionamos sobre la importancia de la independencia de las autoridades de protección de datos, condición indispensable para garantizar decisiones imparciales y efectivas. Se destacaron ejemplos internacionales que muestran cómo la falta de autonomía institucional compromete la supervisión y, en consecuencia, el nivel de protección. En el caso de México, resulta fundamental que la nueva Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno cuente con autonomía técnica, recursos humanos y cooperación internacional para enfrentar los retos que se avecinan.
Finalmente, subrayamos que este proceso no se limita al marco jurídico: también es una oportunidad para que las organizaciones mexicanas integren la protección de datos desde el inicio de sus proyectos, consideren los impactos en grupos vulnerables y se preparen para nuevos desafíos como la inteligencia artificial. La credibilidad de nuestro país, tanto interna como externa, dependerá de la manera en que seamos capaces de responder con visión, responsabilidad y transparencia.
Desde TodoPDP seguiremos generando espacios de diálogo y aprendizaje para acompañar a profesionales, instituciones y empresas en la construcción de entornos más seguros. La protección de datos personales no es solo un deber, es un compromiso con el presente y el futuro digital de nuestra sociedad.
Si quieres consultar los materiales y directrices compartidas durante la sesión, te invitamos a visitar el siguiente enlace: Padlet con insumos del webinar
¡Gracias a todas y todos los que participaron y nos ayudaron a enriquecer esta conversación! Te invitamos a seguir atento a nuestras próximas actividades y a compartir este mensaje para que más personas se sumen a esta evolución en la protección de datos.
Miriam Padilla Espinosa
MBA, Ing en Computación orgullosamente UNAM, apasionada de los datos personales, seguridad de la información y TIC -Todos los artículos son a título personal.
https://www.linkedin.com/in/mpadillaespinosa
Ponte en contacto conmigo.